Este hecho representa un hito histórico para el movimiento sindical. Asimismo, la comisión ha alcanzado importantes avances en la unificación total de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA), el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU) con el Sindicato de Trabajadores del Hotel Enjoy Punta del Este (ex Conrad).
Luego de más de un año de trabajo, la Comisión de Unidad y los trabajadores municipales aprobaron por unanimidad un acuerdo para la unificación de la Federación Nacional de Empleados y Obreros Municipales de todo el país. Este histórico documento, que marca un hito en la unidad sindical, fue firmado con emoción y entusiasmo por los representantes sindicales tras un arduo proceso de negociación y ahora serán los sindicatos correspondientes de cada departamento que deberán ratificar lo actuado por sus representantes.
Un proceso que llena el alma
El responsable de la Secretaría de Organización del PIT-CNT y dirigente nacional de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL), Enrique Méndez, declaró al Portal del PIT-CNT que el acuerdo forma parte de “un proceso que emociona y llena el alma”. Explicó que esta iniciativa responde a un mandato de la Mesa Representativa, que encomendó a una comisión del PIT-CNT la tarea de fortalecer la unidad dentro de los sindicatos.
“No es una comisión que haya tenido mucha difusión pública; trabajó con un perfil bajo para abordar los problemas de tres sectores: la Federación de Municipales, la Federación de la Carne y el Sindicato Gastronómico y Hotelero, junto con el Sindicato de Trabajadores del Enjoy Punta del Este”, señaló.
Méndez destacó la importancia del acuerdo para la unificación de la Federación Nacional de Municipales, considerándolo “un granito de arena” que permite acompañar de cerca la realidad de cada trabajador y trabajadora municipal en todo el país. “Nos llena de emoción porque, en este caso, el proceso no gira en torno a los resultados del Consejo de Salarios, sino a cómo los trabajadores de una misma rama de actividad se organizan para unificarse. Y eso tiene un valor inmenso”, subrayó.
Méndez señaló que también se ha avanzado en el proceso de unificación de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA), un trabajo que continúa en desarrollo. “En la práctica, ya están militando y participando juntos en la negociación colectiva, y lo mismo ocurre con el sector hotelero”, afirmó.
Asimismo, explicó que en la jornada se avanzó en la definición de un plan de acción común. “Acordamos cómo llevar adelante un proceso único, cómo defender de manera conjunta y colectiva una plataforma unificada ante el Congreso Nacional de Intendentes. Se trata de una plataforma reivindicativa que refleja la realidad de cada trabajador y trabajadora municipal en cada rincón del país”, detalló.
Méndez subrayó que este avance responde a la necesidad de fortalecer la negociación colectiva para los empleados de la esfera pública que desempeñan funciones en distintas intendencias. “Este proceso no es una cuestión táctica ni estratégica, sino un principio fundamental: la unidad. La unidad no se negocia, no hay otra forma de entenderla. Los trabajadores somos uno, y esa es la única manera de verlo”, remarcó.
“En un momento en el que hemos visto cómo los sectores empresariales han llevado adelante un proceso complicado durante el cambio de gobierno, con una avanzada agresiva para marcar territorio, ahora intentan medir el impacto de esa estrategia. No han cedido en su afán de avanzar sin considerar que detrás de cada puesto de trabajo hay familias. Y han seguido por ese camino. En este contexto, estamos desbordados de tareas y responsabilidades: desde el trabajo cotidiano con nuestros sindicatos y federaciones, hasta el compromiso con la Mesa Representativa y el Secretariado Ejecutivo. Además, llevamos adelante campañas de apoyo a los sindicatos en conflicto, para acercar alimentos a las familias de quienes han perdido su empleo”, dijo.
“Nuestras compañeras han desarrollado un trabajo excepcional, organizando acciones en el marco del 8M, mientras ya empezamos a planificar el 1° de mayo y nuestra participación en la OIT. También nos preparamos para el 20 de mayo, cuando familiares de víctimas del terrorismo de Estado comienzan a sumarse y aportar a esa construcción colectiva. En medio de todo este proceso, trabajamos en silencio, tejiendo la unidad, porque no había otra forma de hacerlo ni de comprenderlo. La Comisión de Unidad tuvo la tarea fundamental de saber escuchar, de tener la paciencia necesaria y de construir con todos y todas, involucrando a cada sector en este proceso de integración”, afirmó Méndez.
Un día de felicidad
Por su parte, el integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP), Sergio Sommaruga, afirmó que fue “un día de gran felicidad para los militantes sindicales”.
“Veníamos de un proceso de debilitamiento de la Federación Nacional de Municipales (FNM) que se extendió por casi una década. Hoy, con la firma de un acta de acuerdo que establece cinco puntos clave, se marca un punto de inflexión para recuperar y fortalecer una única herramienta de representación para todos los trabajadores y trabajadoras municipales del país”, destacó el dirigente.
Sommaruga subrayó que el acuerdo no sólo fortalece a la Federación Nacional de Municipales, sino también al movimiento sindical en su conjunto. “Es un poderoso mensaje para las nuevas generaciones: la unidad siempre se da en la diversidad, porque esa es la esencia de la democracia sindical. Es la herramienta fundamental para defender nuestros derechos laborales y potenciar el trabajo como un eje de transformación social. Hoy es un día verdaderamente significativo”, sostuvo.
El dirigente sindical puntualizó que el proceso de reunificación no concluye con este acuerdo, ya que aún quedan instancias a desarrollar para concretar plenamente el objetivo. No obstante, enfatizó que el acta firmada por unanimidad representa “un paso histórico que marca el rumbo a seguir”.
Los cinco puntos del acuerdo
El acuerdo establece la participación como filial única en el Congreso: Se garantiza la igualdad de delegados para todas las filiales, asegurando su representación en el Congreso.
Definición de una plataforma programática: Se convocará a una asamblea general de trabajadores municipales para establecer una agenda de reivindicaciones con la que se presentarán ante el Congreso de Intendentes. Entre los temas a abordar están la mejora de condiciones laborales, el ingreso a las intendencias bajo criterios transparentes y regulados, y la defensa de las cargas funcionales.
Reincorporación de asociaciones municipales: Todas las asociaciones de trabajadores municipales serán reincorporadas bajo un mismo estatuto, con derecho a voz y voto para cada una de ellas.
Fortalecimiento de la unidad sindical: Se establece un marco de acción común para consolidar la representatividad de la Federación.
Respaldado por los trabajadores: El acuerdo cuenta con un fuerte apoyo de los trabajadores municipales de todo el país, lo que allana el camino para que la unificación se concrete en el corto plazo.
«Las realidades son distintas pero las circunstancias son las mismas. La realidad de Durazno es una, la realidad de Río Negro es otra, la de Montevideo y Canelones también tienen sus particularidades, pero la defensa del derecho del trabajador, de las condiciones de trabajo, la defensa del bien público, la defensa de los espacios públicos y todas las tareas que realizan los trabajadores municipales a los efectos de garantizar esas finalidades sociales tan importantes son las mismas», apuntó.
Por otro lado, Sommaruga destacó que, pese a la diversidad de realidades y circunstancias, «la unidad se construye en la defensa de los derechos de los trabajadores y del bien público, una de las banderas fundamentales del movimiento sindical; la defensa del bien público está directamente ligada a la defensa de la libertad, la democracia y la dignidad de las personas”, afirmó.
En relación con los casos de corrupción en las intendencias de Artigas y Soriano, expresó que se trata de hechos que generan una profunda indignación colectiva. “Estamos hablando de dineros públicos en departamentos que, muchas veces, enfrentan situaciones graves de desempleo, déficit de derechos sociales y emergencia social. Cuando el esfuerzo colectivo, transformado en el pago de tributos e impuestos, se utiliza para beneficios personales o con fines político-partidarios, la reacción natural es de indignación”, sostuvo.
Sommaruga enfatizó que los trabajadores deben asumir la defensa de la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción como una de sus principales causas. “Para ello, necesitamos organizaciones fuertes, democráticas y transparentes, capaces de representar legítimamente a los trabajadores de cada departamento en la defensa de estos principios. Porque cuando los sindicatos son débiles, los poderosos tienen más margen para sus abusos. Por eso, este proceso no sólo fortalece al movimiento sindical, sino que también contribuye a la democracia y a toda la sociedad uruguaya”, puntualizó.